Artículo actualizado en: 2023-07-23T11:47:39Z

Camino de Santiago

El Camino de Santiago constituye una serie de rutas de peregrinación a través de Europa que tienen como destino la tumba del Apóstol Santiago, uno de los apóstoles más destacados de Jesús, en la Catedral de Santiago de Compostela en Galicia.

Esta peregrinación comenzó en la primera mitad del siglo XI con origen en Francia, eran varios caminos que a partir de los Pirineos se unificaban en uno. Este es el que actualmente se conoce como Camino de Santiago Francés. Además de este hay, por lo menos, otras 50 rutas, si bien muchas comparten la parte final hasta llegar a Santiago. Otros de los más destacados son el Camino del Norte (discurre por el norte de la Península hasta llegar a Francia), el Camino Primitivo (desde Oviedo), el Camino Portugués (nace desde Lisboa, es el menos complicado, mucha gente lo empieza en Tui), el Camino Inglés (el más corto, apenas 100 Km, que nace desde la costa gallega cuando llegaban los barcos desde Inglaterra),  la Vía de la Plata (desde el sur de España) y el Camino a Fisterra y Muxía (este, en cambio, empieza en Santiago y acaba en Finisterre).

Aunque en sus inicios los motivos para hacer esta ruta eran meramente religiosos, hoy en día encontramos razones de todo tipo, principalmente turismo. Se trata probablemente de la ruta de senderismo más conocida de España, tanto nacional como internacionalmente. Es más, desde 1993 el Camino Francés forma parte del Patrimonio de la Humanidad por la Unesco.

    Simbología del Camino de Santiago

    Curiosamente al camino de Santiago se le conoce en inglés como The Way of St. James, y en alemán como Jakobsweg, es decir, tres nombres (Santiago, James, Jakob) a priori totalmente distintos. Pues bien, la razón es que el origen es el mismo. El nombre original es hebreo, Iaakov, que en latín pasó a ser Iacobus , Jacobo en castellano; pero Iacobus tenía otra variante, Iacomus, del que deribó el nombre de Giacomo en italiano, Jaime en castellano y James en inglés. Es por eso que al Camino de Santiago también se le conoce como ruta jacobea.

    También habréis oído hablar del Año Xacobeo o Año Santo Compostelano, pues esto solo sucede cada 6 - 5 - 6 - 11 años, que es cuando el santo Santiago Apóstol (25 de Julio) cae en domingo. 

    Hay muchos símbolos relacionados con el camino, pero el principal sin duda es la concha de vieira. El por qué la concha es el icono del camino no está claro, pero hay tres teorías:
    • La primera es por su forma, que parece como si las varias hendiduras confluyesen en un mismo final, es decir, como queriendo mostrar que todos los caminos acaban en Santiago.
    • La segunda versión cuenta que los peregrinos se las encontraban en su caminar y les eran de gran ayuda gracias a su dureza y forma cóncava, permitiéndoles, por ejemplo, coger agua para beber o asearse.
    • La tercera es la ligada al Apóstol. Cuenta la leyenda que un caballero a caballo quiso ayudar a una barca que naufragaba en las costas gallegas. Al adentrarse en el agua, una ola lo arrastró mar adentro. En ese momento, el caballero obtuvo fuerzas sobrenaturales para poder salir del agua y, lo hizo cubierto de conchas de viera. Una vez fuera, comprobó que la barca tenía los restos del Apóstol Santiago y, de esta manera, se obró el milagro.
    Sea cual sea, el caso es que la concha de vieira quedó ligada al peregrino, y la iglesia pronto empezó a hacer negocio con ello en exclusividad, su venta estaba prohibida fuera de la ciudad, y ellos las otorgaban a aquellos que habían terminado el camino, a modo de medalla. Aquellos que la obtuvieran gozaban de cierto estatus social, estaban mejor vistos que los que no tenían.

    Otro de los símbolos es el mojón, es decir las piedras que van marcando los kilómetros que restan hasta llegar a Santiago. De la mano del mojón va la flecha amarilla, también convertido en un icono del peregrinaje.

    etapas camino de santiago
    Mojón del kilómetro 100

    Asimismo es tradición decir ¡Buen Camino! o ¡Bo Camiño! cuando te cruzas a alguien caminando. Antiguamente, los peregrinos decían ¡Ultreia!, palabra que aún hoy en día podemos ver escrita en algunos negocios.

    La Credencial del Peregrino y la Compostela

    Un bonito recuerdo de esta experiencia es la Credencial del Peregrino, un librito que nos irán sellando en cada pueblo que recorramos y que acredita que estamos recorriendo el Camino de Santiago. Esto es algo voluntario, de hecho se puede sellar en tantos pueblos como quieras. Los sellos te los ponen en las distintas iglesias, albergues y restaurantes. Y la credencial en sí la podéis conseguir también en algunos de esos lugares, en la Oficina del Peregrino en Santiago de Compostela (Rúa Carretas 33), o en otros puntos de España y Europa. En su web podéis ver una lista de todos. Desde nuestra experiencia es mejor llevarla contigo antes de empezar el camino. El precio de la credencial es de 1,5€.

    Por último, para todos aquellos que hayan completado al menos 100 kilómetros del Camino andando (o 200 Km en bici), y así lo reflejen los sellos de su credencial, al llegar a Santiago pueden pedir la llamada Compostela, un documento que certifica haber completado el Camino de Santiago. La Compostela es gratuita, mientras que por un precio extra de 3€ puedes pedir el llamado certificado de distancia, otro documento que refleja los kilómetros recorridos y el Camino de Santiago elegido. Otro extra por 2€ es un tubo para guardar ambos documentos y que no se arruguen de vuelta a casa.

    ¿Cómo conseguir la Compostela? Para ello hay que personarse en la Oficina del Peregrino de Santiago y rellenar un formulario con tus datos, o bien hacerlo online y presentar un código de barras que obtendremos al terminarlo.

    Alojamiento en el Camino de Santiago

    El Camino de Santiago es también una experiencia vital ya que se tiene la oportunidad de conocer a otros peregrinos de todas partes del mundo y de disfrutar de la increíble gastronomía gallega.

    La Xunta de Galicia facilita en su página web todos los albergues oficiales donde los peregrinos pueden alojarse. Estos consisten en grandes habitaciones con multitud de literas y baños compartidos. No todos están en los pueblos de las etapas, sino también intermedios, pues habrá etapas que para algunos serán muy cortas o largas y quieran caminar unos kilómetros más o menos.

    🏡Existen albergues públicos, cuyo precio por noche suele ser de unos 8€, y no se puede reservar cama, es decir, se van adjudicando por orden de llegada. Por eso, mucha gente madruga mucho, para poder terminar la etapa lo antes posible y llegar al albergue con tiempo para coger una plaza. Todos los albergues públicos abren a las 13:00 y están disponibles todos los días del año. Dan sábanas pero suelen ser de papel, y no siempre dan manta, así que en los públicos es imprescindible llevarse el saco de dormir. A partir de las 22:00 está prohibido hacer ruido.

    🏠También están los albergues privados, cuyo precio por noche ronda los 14€ y en estos sí se puede reservar plaza, y así llegar cuando quieras. La gente reserva con al menos 1 ó 2 meses de antelación, sobre todo si vais en temporada alta (semana santa y verano). Si llamáis con poca antelación no es que no vayáis a encontrar alojamiento pero seguramente los albergues mejor valorados ya estén llenos. La reserva en casi todos ellos es por teléfono, toman nota de tu nombre y teléfono y listo; el pago se realiza a la llegada. Eso sí, suelen pedir que llaméis un día antes para confirmar que vais a llegar el día previsto. Estos dan sábana bajera (cubre colchón), de almohada y manta. Como en los públicos, a partir de las 22:00 está prohibido hacer ruido. Asimismo, algunos albergues del Camino Francés prohíben llevar maletas, solo mochilas.

    🏨Por otro lado, también están las casas rurales, pensiones y hoteles, para aquellos que prefieran la comodidad de tener habitaciones y privados.

    🚐Dicho esto, todos los alojamientos ofrecen por un precio de 4€/mochila y etapa, a través de terceros, la posibilidad de transporte de mochila hasta vuestra siguiente parada, y que os esté esperando ya en el próximo albergue a vuestra llegada. Una comodidad que puede resultar de gran ayuda para aquellos que sufran problemas de rodillas, por edad, o que simplemente prefieran ir más ligeros.

    El Camino de Santiago Francés

    En este artículo nos vamos a centrar en el Camino Francés, que es el más famoso y el que hicimos nosotros. Lo bueno del Camino, en general, es la flexibilidad. Por ejemplo, hay gente que lo hace por etapas en distintos años, otros que lo hacen todo seguido, otros que hacen los últimos 100 kilómetros, etc.

    El Camino Francés comienza en Saint Jean Pied de Port (Francia) y cuenta con 939,7 kilómetros divididos en 37 etapas. Las etapas suelen ser de entre 20 y 30 kilómetros que, idealmente, se realizan por día. Desgraciadamente, los días de vacaciones son limitados, así que lo que suele hacer la gente es ver el número de días disponibles, calcular el número de rutas (1 ruta por día) desde Santiago hacia atrás y así ver en qué pueblo comenzar a caminar. No obstante, el Camino también se puede hacer en bicicleta, si bien en este caso las etapas son más largas y se suelen hacer 2 ó 3 de las normales.

    Aquí podéis ver las rutas del Camino Francés, sacadas de su web oficial.

    camino de santiago frances
    Mapa de las etapas del Camino Francés (Fuente: www.alberguescaminosantiago.com/)


    Para ver la altitud de cada tramo, distancias, e información en general, nosotros utilizamos la web de los supermercados Eroski, aunque suene extraño, está muy bien detallada y tiene toda la información necesaria para preparar la etapa.

    Primeramente mencionar que el Camino es duro, las rodillas sufren mucho y es habitual que salgan ampollas y heridas en los pies. Aunque mucha gente entrena previamente, no siempre es suficiente, pues el cuerpo no está acostumbrado a caminar tantos kilómetros y, sobre todo, varios días consecutivos.

    Si fuera necesario, tenéis buses de la compañía Monbus entre los principales municipios que podéis coger en caso de necesidad. Preguntad por los horarios pues entre algunos sitios no hay mucha frecuencia.

    Nosotros teníamos 8 días previstos e hicimos las 7 últimas etapas, es decir 160 kilómetros, aproximadamente:

    Día 0. Llegada a O Cebreiro

    Para llegar hasta O Cebreiro, nosotros tomamos un bus de la empresa Alsa hasta Pedrafita Do Cebreiro, pueblo situado a unos 4 km de O Cebreiro, y comenzamos desde ahí el camino. La razón es que no hay muchos buses directos a O Cebreiro, únicamente se puede llegar con la empresa Monbus y, por distintas razones no nos venía bien.

    Sin embargo, desde Pedrafita hasta O Cebreiro hay una sufrida subida, así que, si tenéis la posibilidad, es mejor llegar directamente a O Cebreiro. En cualquier caso, O Cebreiro es un pueblo pequeño y no hay muchas opciones de alojamiento. El único albergue que hay es el público, si bien este es de los mejores públicos que hay en el camino.

    Como nosotros queríamos ir con reservas porque no íbamos a llegar pronto, comenzamos a caminar hasta el primer pueblo después de O Cebreiro, llamado Liñares, y ahí nos alojamos en el Albergue Linar do Rei.

    O Cebreiro es básicamente una aldea, apenas tiene 24 habitantes y un puñado de casas de piedra, pero es realmente bonito. Como edificación destacada tiene el Santuario do Cebreiro, del siglo IX y reformado en 1962.

    Hay tres o cuatros sitios donde comer, nosotros nos decantamos por la Casa Rural Venta Celta, no es de los más baratos porque no tiene menú del día, pero se come bien.

    Día 1. Etapa O Cebreiro - Triacastela (20,8 km)

    Al ser la primera etapa y estar frescos, no somos conscientes, pero esta es una de las etapas más duras pues es casi todo bajado. Pasamos de O Cebreiro, con una altitud de 1330 m, a Triacastela, a 685 metros, y las rodillas son las que más sufren. Aquí nos alojamos en el Albergue Atrio, una antigua casa gallega de 200 años de antigüedad. En este caso el albergue público no es tan moderno como el de O Cebreiro por lo que mejor ir a uno privado.

    Triacastela es un poquito más grande, tiene 629 habitantes y su nombre proviene de la existencia en la Edad Media de tres castillos, tal y como se puede ver en su escudo, si bien no queda ninguno en pie. Tiene una calle principal y destaca la Igrexa de Santiago de Triacastela. Algo muy característico de esta región es que cementerios e iglesias comparten lugar, ya que desde tiempos inmemoriales la gente quería enterrar a sus difuntos lo más cerca de los santos posible.

    etapa o cebreiro triacastela
    Igrexa de Santiago de Triacastela

    ¿Dónde comer en Triacastela? Aquí se come de lujo en el Restaurante Parrillada Xacobeo, tiene menú del día tanto a medio día como por la noche, aunque de carta también se come muy bien.

    Día 2. Etapa Triacastela - Sarria (17,9 ruta corta / 25 km ruta larga)

    En este trayecto se presenta una bifurcación:
    • Trayecto corto (por San Xil): para nosotros el trayecto más bonito, tiene paisajes de la Galicia más auténtica y no es complicado. Un sitio para parar a desayunar o comer en esta parte es la Casa do Franco.
    • Trayecto largo (por Samos): este trayecto presenta como principal atractivo el monasterio de San Julián de Samos.
    etapa triacastela sarria camino de santiago
    Paisaje en la etapa Triacastela - Sarria

    A partir de Sarria se nota un cambio en el camino, y es una invasión de españoles😂. Hasta aquí fuimos mayormente solos, y la poca gente que había eran extranjeros. Pero fue llegar a Sarria y llegaron hordas de españoles. El motivo, como hemos comentado, es que para obtener la Compostela hay que recorrer, al menos, 100 kilómetros, y Sarria es el primer pueblo del camino que cumple este requisito. Aquí nos alojamos en el Albergue Oasis que estuvo bien a excepción de que daban sábanas de papel, en vez de de tela como en el resto de albergues privados.

    En Sarria ya encontramos una ciudad más grande, tiene cerca de 13.300 habitantes. Merece la pena ver la Praza da Vila, la iglesia Santa Mariña de Sarria y pasear por la Rúa Malecón do Río Sarria, junto al río Sarria.

    Para comer en Sarria os recomendamos un clásico como A Cantina Pulpería Luís (solo abre a medio día y hay que ir pronto porque se llena) y otro como el Mesón Roberto frente al río. Ambos exquisitos.

    Día 3. Etapa Sarria - Portomarín (22 km)

    En Portomarín fue donde más nos costó encontrar alojamiento, muchos de ellos estaban ocupados con meses de antelación. Finalmente encontramos plaza en el Albergue Manuel. Portomarín también cuenta con un albergue público y, por si no encontrarais plaza, siempre podéis por el famoso Albergue Ferramenteiro, conocido por tener una habitación con 130 camas.

    Portomarín nos pareció de largo la localidad más bonita. La llegada parece de El Señor de los Anillos o similar, con un enorme puente que cruza un embalse en el Río Miño y, a continuación, unas escaleras que suben a la Capela das Neves. Merece la pena pasear por el pueblo, no es muy grande por lo que se recorre fácilmente incluso con dolores en los pies. El centro neurálgico es la Plaza Conde Fenosa, donde se halla la Igrexa de San Nicolao y el Ayuntamiento de Portomarín.

    que ver en portomarin
    Plaza Conde Fenosa en Portomarín

    ¿Dónde comer en Portomarín? Para comer de menú del día, sin duda, el Restaurante Pérez (llamad para reservar ese día por la mañana porque se llena); y para la cena, si os queréis dar un homenaje, el restaurante O Mirador, con unas vistas espectaculares al río Miño, más aún con puesta de sol. Lógicamente, es un poco más caro, pero merece la pena. Aquí podéis probar la anguila frita, especialidad de Portomarín.

    Día 4. Etapa Portomarín - Palas de Rei (25 km)

    Otra etapa dura por la distancia y, sobre todo, la cantidad de kilómetros recorridos hasta aquí. Recomendamos parar el Bar taberna do camiño, en el municipio de O Hospital, y reponer fuerzas con sus famosas tortillas gigantes. 

    Palas de Rei tiene un nombre curioso, y es que se dice que aquí hubo un palacio perteneciente a un rey visigodo en la Edad Media. Desluce un poco que la carretera nacional atraviese Palas de Rei por la mitad, aunque tienen gracia todas las escaleras que suben y bajan y la plaza principal de la ciudad, la Praza do Concello. Para comer, sin duda, la Pulpería A Nosa Terra.

    Una estructura muy característica de Galicia que encontraremos a lo largo del camino es el hórreo gallego, utilizado para guardar distintos cereales durante largo tiempo, manteniéndolos secos y ventilados para que pudieran ser consumidos más adelante sin ponerse malos.

    etapa portomarin palas de rei
    Paisaje gallego con un hórreo

    Palas de Rei tiene dos albergues públicos, uno a la entrada al pueblo y otro en el centro. En este caso no nos alojamos en Palas de Rei, sino que seguimos caminando unos 4 kilómetros más hasta el pueblo de Ponte Campaña para alojarnos en el Albergue Casa Domingo, donde la familia que regenta la casa hace cenas grupales para todos los peregrinos, algo que sin duda lo hizo especial. Además, está situado en una antigua casa gallega rodeada de campo, un lugar entrañable.

    Día 5. Etapa Palas de Rei - Arzúa (29 km)

    Llegó el momento de cambiar de provincia, de Lugo a A Coruña, y se hace encima con la etapa más larga así que algunos optan por dividirla en dos y hacer noche en Melide:
    • Palas de Rei a Melide (14,6 km) es una etapa llevadera y tiene como recompensa comer en alguna de las pulperías que hay en Melide: La Pulpería Ezequiel, más antigua y por todos conocida, y la Pulpería A Garnacha. Nosotros fuimos a la de Ezequiel y la verdad es que salimos encantados. Otro sitio para almorzar un poco antes, en Furelos, es Taberna do Farruco. Melide es un pueblo de unos 7500 habitantes al que merece la pena dedicarle unos minutillos si las piernas lo permiten.
    • Melide a Arzúa (14,5 km) es la parte más dura de todas, la llaman la ´rompepiernas´, con eso está todo dicho. Tiene constantes cambios de altitud coronados con una subida final hasta Arzúa.
    Arzúa es un municipio de unos 6000 habitantes famoso por el queso con denominación de origen Arzúa-Ulloa. Aquí nos alojamos en el Albergue San Francisco, un poco más caro que el resto (14€/noche), pero mejor equipado, merece la pena. 

    ¿Dónde comer en Arzúa? Por un lado tenemos el mítico Restaurante Casa Teodora y para cenar, por variar un poco, fuimos a la pizzería Il Fornaccio y resultó todo un acierto, tiene pizzas con ingredientes de la tierra (chorizo criollo, queso de Arzúa, grelos, etc.).

    Día 6. Etapa Arzúa - Pedrouzo (19 km)

    Viniendo de etapas de 25-30 kilómetros, llegar a Pedrouzo se hizo más llevadero. En esta etapa os recomendamos hacer parada O Ceadoiro y probar sus famosas tortillas de patata poco hechas. Conviene aclarar que Podrouzo es un pueblo que pertenece al concejo parroquial llamado Arca que, a su vez, pertenece al municipio de O Pino. Por facilidad, Arca y Pedrouzo se utilizan actualmente casi como sinónimos.

    Como decíamos, esta etapa es más sencilla, por lo que hay gente que, en vez de alojarse en Pedrouzo, decide seguir un poco más. Un albergue ideal si decidís hacer esto es el Albergue Monte do Gozo, un enorme complejo vacacional con varios barracones, unos públicos y otros privados, y que, en verano, cuenta con discoteca, auditorio, restaurante, bar, tiendas, etc. El nombre proviene de la alegría y júbilo que sentían los peregrinos en la Edad Media cuando llegaban hasta aquí, pues ya divisaban las torres de la catedral y sabían que apenas cuatro kilómetros distaban hasta Santiago. Es un esfuerzo extra llegar hasta aquí, pero si las piernas os lo permiten y venís en verano, merece la pena.

    Día 7. Etapa Pedrouzo - Santiago de Compostela (19 km)

    Para los que quieran comer en este tramo, os recomendamos el Mesón Cima Das Quintas, un restaurante de menú del día poco turístico ya que hay que desviarse mínimamente del camino, y al que solo van gente que trabaja por la zona, sinónimo de que se come bien.

    Esta etapa, aunque no es muy larga, se hace complicada al ser principalmente de bajada y de todos los kilómetros que llevamos en las piernas, pero es el último esfuerzo y hay que aguantar como sea. La recompensa: la entrada en la Plaza del Obradoiro y ver imponente la Catedral de Santiago.

    camino de santiago de compostela
    Praza do Obradoiro llena de peregrinos y Catedral de Santiago

    Después de la correspondiente sesión de fotos para el recuerdo, no olvidéis pedir en vuestra Compostela en la Oficina del Peregrino (Rúa Carretas 33). Además, los 10 primeros peregrinos que lleguen obtienen un desayuno, comida y cena gratis en el Parador, una tradición de antaño que han decidido mantener hasta hoy. Si pasasteis la noche cerca de Santiago no dejéis pasar esta oportunidad.

    También es tradición asistir a una misa del peregrino que tienen diariamente a las 7:30, 9:30, 12 y 19:30 en el Altar Mayor de la Catedral, donde suelen mencionar, grosso modo, cuántos peregrinos han llegado de qué sitios y qué caminos han hecho. Realmente todas las misas que tienen lugar en el Altar Mayor son misas del peregrino.

    El acceso a la Catedral es gratuito, aunque no se puede entrar con mochilas grandes y, desde la Pandemia de Covid-19 ya no está permitido abrazar ni besar la figura del Apóstol por detrás, como antaño. Se accede a la Catedral por el lado derecho.

    Frente a la Catedral, en medio de la plaza, se encuentra una placa en el suelo que marca el kilómetro 0, es decir, la marca del final del Camino de Santiago. Las distintas sendas en el suelo que salen/llegan a la placa marcan, en cierta manera, los cinco caminos principales que acaban aquí. 

    En cuanto a alojamiento, en Santiago ya tenéis un sinfín más de posibilidades donde pasar la noche. Un lugar especial e ideal para poner el broche de oro al camino es el Parador de Santiago de Compostela, un poco más caro que la media, aunque en orden para tratarse de un parador; en cualquier caso, el que pueda permitírselo seguramente no se arrepienta.

    También hay albergues, aunque ya se nota que estamos en la capital y son más considerablemente más caros que en los pueblos anteriores. Por eso mucha gente ya decide dormir en habitaciones privadas. Si queréis seguir con los albergues, podéis optar por el que cogimos nosotros, The Last Stamp, caro para ser un albergue pero situado en pleno centro.

    Para comer, como recompensa al sobresfuerzo realizado, es tradición tomarse una mariscada el día de llegada. Hay muchos restaurantes donde la ofrecen, si bien son muy turísticos y pueden ser bastante caros. Un truquito que nos comentaron y que hicimos fue tomarla en el Mercado de Abastos de Santiago de la siguiente manera: fuimos por los distintos puestos pidiendo lo que queríamos comer, y luego le llevamos todo el marisco a un local del mercado llamado Mariscomanía, donde lo cocinan para ti. De esta manera es mucho más barato pues pagas el producto a precio de mercado y el local te cobra 6€ por comensal, independientemente de la cantidad de comida que lleves. También hacen carnes, lo que no cocinan son pescados ni cefalópodos (pulpos, calamares, etc.). En nuestro artículo de Santiago os hablamos de dónde comer en la capital.

    Comer en el Camino de Santiago

    Parte de esa experiencia que constituye el camino de Santiago es poder probar la fabulosa gastronomía gallega. En todos los pueblos por los que pasa el camino, la mayoría de los restaurantes ofrece menú del día que consta de una serie de platos gallegos a un buen precio (en torno a 13€).

    Algunos de los platos típicos de la región que no os podéis perder en vuestra travesía por tierras gallegas son:
    • Pulpo á feira o pulpo a la gallega, con aceite y pimentón
    • Empanada gallega, normalmente de atún o de ternera, aunque también las podéis encontrar de marisco
    • Raxo gallego (lomo de cerdo con patatas)
    • Revuelto de grelos; los grelos gallegos son verduras que proceden del nabo
    • Lacón a la gallega o con grelos
    • Caldo gallego, normalmente servido con grelos, patatas, habas pequeñas y, a veces, repollo
    • Volandeiras/zamburiñas/vieiras (ordenadas de menor a mayor calidad), exquisitas
    • Queso de Cebreiro con membrillo o con miel, lo encontraremos entre O Cebreiro y Triacastela
    • Queso de denominación de origen Arzúa-Ulloa
    • Chuleta o chuletón de ternera o de vaca, con tantas como hay en Galicia, no es de extrañar
    • Churrasco
    • Chorizo criollo (combina carne de vacuno y de cerdo)
    • Pimientos de padrón (recordad que Padrón es un municipio de la provincia de Pontevedra)
    • Vinos como el blanco de uva albariño o el ribeira
    • Cervezas como la Estrella Galicia y la 1906.
    • Tarta de Santiago, de almendra, conocida nacionalmente

    donde comer en el camino de santiago frances
    Gastronomía del Camino de Santiago

    Qué llevarse al Camino de Santiago

    La lista de cosas para llevarse al Camino es siempre un punto de discusión y depende mucho de la persona. Normalmente se recomienda que el peso del macuto no supere el 10% del peso de la persona. A continuación os damos ideas de cosas a llevar:
    • Saco de dormir ligero, pues en los albergues solo suelen dar sábanas bajeras y algunos mantas. Lo suyo es que no ocupe ni pese mucho ya que hay que cargar con él todos los días.
    • Toalla, ya que en los albergues no dan.
    • Impermeable y/o cubre mochilas, para que no se moje nuestro macuto en los días lluviosos, algo habitual en Galicia.
    • Botas para caminar y, opcional, unas zapatillas cómodas o sandalias para poneros después de todo el día caminando.
    • Chanclas para las duchas o para que respire el pie un poco.
    • Ropa en general (camisetas tanto de deporte como normales, pantalones, ropa interior, etc.)
    • Neceser de baño: cepillo y pasta de dientes, y pastilla de jabón o gel de viaje ya que no todos los albergues tienen.
    • Botiquín medicinal básico con cacao, crema solar pequeña, compeed e aguja/hilo para las ampollas, tiritas, ibuprofeno y alguna crema antinflamatoria local.
    • Palos de caminar, indispensables para que las piernas sufran un poquito menos. Ojo que, a diferencia de lo que ocurre en otros países, AENA no los permite subir al avión al considerarlos "objeto contundente". Por tanto, si vais a Santiago en avión desde un aeropuerto nacional, tenéis que facturarlos, de lo contrario os los quitarán en el control de seguridad.
    • Guantes. Por las mañanas suele hacer frío, más o menos dependiendo de la época en que se vaya, y las manos se hielan si vamos caminando con los palos y tenemos que tenerlas al aire libre.
    • Otros: pañuelos, tapones para los oídos, antifaz, linterna para los muy madrugadores, rodilleras (las rodillas sufren mucho.
    En cualquier caso, es mejor llevar lo menos posible y lavar ropa de vez en cuando. Si no queremos lavar a mano, ya casi todos los alojamientos ofrecen servicio de lavandería: 4-5€ por lavadora y 4-5€ por secadora, de tal manera que das toda tu ropa sucia, te desentiendes, y por la noche tienes ya todo limpio y seco.

    No hay comentarios:

    Publicar un comentario